La ACRP surge por las inquietudes de algunos especialistas cubanos de aunar esfuerzos para seguir profundizando y desarrollando las técnicas relacionadas con el Reconocimiento de Patrones (RP) y la Minería de Datos (MD) que de manera aislada y en general desorganizada se venían desarrollando en el país. Desde un inicio se empleó el concepto de RP en su espectro más amplio, a saber: procesamiento digital de imágenes y señales, reconocimiento, análisis e interpretación de imágenes, modelos matemáticos, reconocimiento estadístico de patrones, reconocimiento de patrones sintáctico estructural, reconocimiento de la voz, visión por computadora y teledetección, entre otros. Esto significó un importante punto de partida para el desarrollo de la disciplina pues empezó por eliminar, al menos conceptualmente en un inicio, las aparentes divisiones existentes entre los especialistas que trabajamos en el área.
En opinión de este grupo de especialistas, en Cuba se había alcanzado un determinado desarrollo en el campo del RP y de la MD, y que cada vez eran más los interesados en el desarrollo de métodos y algoritmos relacionados con ellos y sus aplicaciones a diferentes campos. Se hacía necesaria, entonces, la creación de una asociación que fuera capaz de aglutinar y promover la colaboración entre todos, en el nivel nacional, y también de dar a conocer en el nivel internacional los trabajos que se llevaban a cabo en esta dirección en nuestro país. Así es que, en Julio de 1998, en ocasión del I Taller Nacional de Procesamiento Digital de Imágenes, dedicado a la Biología, en la Facultad de Biología de Universidad de la Habana, se conformó una primera Junta Directiva que se denominó, temporalmente, Grupo Nacional de Reconocimiento de Patrones como una división de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación. De inmediato se procedió a solicitar a la IAPR la inscripción de la ACRP como miembro de esa organización internacional. Cuba fue el país número 37 en ingresar a la IAPR y es el primer país latinoamericano que ingresa y se mantiene hasta la fecha en esa organización internacional.
En el año 1999 la ACRP comienza a funcionar con una Junta Directiva Provisional y a tomar parte activa en la promoción y celebración de los encuentros iberoamericanos, que fueron cambiando de denominación como ya habíamos comentado anteriormente (Taller -TIARP, Simposio - SIARP, Congreso –CIARP) pero que han mantenido el mismo objetivo de complementar el trabajo de colaboración nacional con la colaboración iberoamericana. En ese año, se crea la Asociación Cubana de Reconocimiento de Patrones como una Sección Científica de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.
Muy relacionada con el trabajo de la ACRP está la constitución de las asociaciones mexicanas, brasileñas, chilena, argentina y recientemente la uruguaya, que conjuntamente con las de España y Portugal conforman el Comité Rector de los CIARPs, lo que representa un paso importante en la integración de nuestros especialistas con los de la región. En el año 2000 la ACRP participa por vez primera como miembro de la Junta Directiva de la IAPR y asiste al congreso internacional de mayor importancia en nuestra disciplina, el International Conference on Pattern Recognition (ICPR, por sus siglas en inglés), que se realizó ese año en Barcelona, España. En el año 2002, en la reunión de Quebec, Canadá, no pudo participar endosando su derecho al voto a la asociación española. En el 2004 y 2006, en las reuniones de Cambridge, Inglaterra y Hong Kong, China, respectivamente, la ACRP estuvo presente y la participación de la misma en las actividades de la IAPR empieza a ser significativa. En el 2008 participa en la reunión de Tampa, USA, en el 2010 en Turquía y en el 2012 en Japón.
En la actualidad la ACRP y desde el 2003 realiza congresos nacionales anuales y cuenta con un sitio Web y un Boletín que comenzó a publicarse con una versión digital y una en papel que se distribuye en centros universitarios y de investigación del país. Además apoya, promueve y participa en la medida de sus posibilidades en la realización de los CIARPs.
Un hecho que ha contribuido de manera sustancial al desarrollo de la disciplina fue la creación del Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada (CENATAV) en La Habana y el Centro de Estudio de Reconocimiento de Patrones y Minería de Datos (CERPAMID) en la Universidad de Oriente de conjunto con los centros ya creados en las universidades de Las Villas y Oriente.
"Sólo la ciencia comprende lo que para nosotros es imposible aprender, pero lo que para el universo ya se ha aprendido"